Concurso / Apostadero Naval de Buenos Aires

Loading title...

Fecha Loading date...
Autores Loading tags...
Ubicación Loading location...

El concurso tiene como objetivo reciclar el Apostadero Naval de la Armada Argentina en Buenos Aires, un edificio de 3000 m² construido en el año 1900 junto al Hotel de los Inmigrantes en la Dársena Norte de Puerto Madero.

La propuesta sobre el sitio consiste en la consolidación de un parque-paseo lineal sobre la Avenida Antártida Argentina desde la terminal de Buquebus hasta el fin del predio del Hotel de Inmigrantes.

MORFOLOGÍA

En cuanto a la intervención sobre el edificio la misma se desarrolla a partir de operaciones morfológicas que, tras un detallado análisis funcional entendemos no solo contribuyen a la puesta en valor del edificio sino a su óptimo funcionamiento en virtud de los programas planteados.

Sustracción

Estas operaciones tienden a recuperar virtudes del edificio original, buscando eliminar todos los agregados creadores de confusión por la falta de contraste en la naturaleza y uso de los materiales y que son resultado de la contingencia en función de los cambios de destino del edificio.

Adición

Estas operaciones intentan a partir de su carácter no invasivo, favorecer al realce del edificio original. Para ello en todos los casos los elementos insertados se definen por un contraste vigoroso y delicado entre lo nuevo y lo existente, a través de su carácter formal sintético y tecnológico liviano y de la diferente naturaleza de sus materiales. Cabe destacar que se optó por la elección de materiales nobles y de bajo mantenimiento pertinentes a un edificio público.

ÁMBITOS

El Hall

Dentro de los objetivos de puesta en valor del edificio a través de realzar algunas de sus características constructivas más significativas, el Hall constituye un elemento central. Entendemos que el ámbito en el que históricamente el país recibía al inmigrante merece recuperar su jerarquía original, brindándole un nuevo carácter.

La eliminación del cielorraso de madera del hall central, además de evitar la confusión creada por un elemento que no respeta el aspecto de las tablas originales, brinda una nueva escala al sitio al exponer la interesante tirantería estructural de pino tea y resaltar el gran espacio a través de la luz cenital a partir del reemplazo del plano horizontal de la cubierta por una traslúcida.

Un puente que vincula ambos lados de la planta alta, Biblioteca y Administración y contribuye al efecto de énfasis deseado para ese espacio además de articularse con el volumen del ascensor que también se agrega.

La galería

Un prisma acristalado que se adosa al edificio sobre la Calle Histórica, que cuenta con estructura metálica y parasoles de aluminio que protegen del sol del Norte. La altura adoptada libera y destaca las interesantes ménsulas existentes.

Esta pieza brinda carácter contemporáneo al edificio formal y funcionalmente y permite recorrer el edificio desde el Hall de Acceso contemplando la Calle Histórica y abasteciendo sus distintas funciones sin interferir con ellas y posibilitando para su desarrollo todo el ancho libre de la nave principal. Un sistema de cerramientos permite tanto cierres parciales del recorrido como aperturas alternativas hacia la Calle Histórica.

El bar

Siguiendo el criterio de la galería, es otro volumen acristalado de igual altura que aquella, con cubierta liviana que se ubica en la Calle Histórica, sin tocarse con el edificio principal sino a través de la galería. Un espejo de agua articula los tres elementos (edificio/ galería/ bar). Su ubicación permite la contemplación de los Jardines del Hotel de Inmigrantes además de caracterizar la calle histórica y generar un patio de exposiciones, un ámbito propio de la sala permanente, por el que ambos se vinculan.

La Sala Permanente

Se consideró la eliminación de los entrepisos y escaleras agregados para lograr así la recomposición del “cuerpo de fabrica” es decir de la nave industrial completa.

Se incorpora un entrepiso liviano de 6.50 m por el ancho total de la nave principal que permite a partir de su presencia la conformación de un ámbito de escala menor, generando un contrapunto con la longitudinalidad de la gran nave y tomando la vista larga hacia el Río de la Plata desde la planta alta por el ventanal propuesto sobre la fachada Este.

Loading categories...

Anterior
Anterior

Sede CEAP

Siguiente
Siguiente

Casa Esmeralda